Sutilezas de la producción cartográfica en el mapa del Orinoco de Humboldt

Item

Título
Sutilezas de la producción cartográfica en el mapa del Orinoco de Humboldt
Terra Brasilis (Nova Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica
Brandeis University
Autor
Ángela Pérez Mejía
Assunto
Rio Magdalena
Santa Fe
conhecimento geográfico
Abstract
Cuando en 1804 Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland salieron del territorio de la Nueva Granada para continuar con su recorrido por la América equinoccial, habían dejado en manos del Virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz el primer mapa del río Magdalena (nunca antes dibujado en su totalidad), mapas que corregían la ruta del Orinoco y el plano de Cartagena y de Santa fé. Eran ocho pliegos de cartografía, que dadas las circunstancias políticas, representaban un objeto de porte imperial. El regalo era apenas una formalidad hacia quien les había permitido viajar sin restricciones por los territorios de Venezuela y Colombia. El verdadero legado que dejaba Humboldt quedaba en manos de sus amigos independentistas: un vasto conocimiento geográfico que ayudaría a alimentar la causa patriótica. La producción geográfica de la expedición de Humboldt y Bonpland tuvo repercusiones concretas en la formación de las nuevas repúblicas. No obstante, el proceso de producción de ese conocimiento geográfico, a menudo ignorado en nuestro afán por alabar al geógrafo, fue también el producto de una interesante red de relaciones personales, científicas y políticas cuya interpretación contribuye a nuestro conocimiento geográfico del momento. El presente artículo es una versión corregida del capítulo sobre la producción geográfica de Humboldt de mi libro La geografía de los tiempos difíciles (Pérez Mejía, 2002) y plantea una interpretación de la producción geográfica de Humboldt, concretamente de su mapa “Itinerario del Orinoco”, en busca de las claves sobre la multiplicidad de ese proceso de producción cartográfica y sus repercusiones locales.
issue
7 - 8 - 9
Date
2007
Língua
es
doi
10.4000/terrabrasilis.411
issn
1519-1265
Rights
© Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica
Coleções
Terra Brasilis