AUTONOMÍAS A LA MEXICANA. ENTRE LA LUCHA CAMPESINA-INDÍGENA POR LA TIERRA, LA PRAXIS AUTONÓMICA Y LOS PROYECTOS TERRITORIALES DEL "BUEN VIVIR” EN CHIAPAS

Item

Título
AUTONOMÍAS A LA MEXICANA. ENTRE LA LUCHA CAMPESINA-INDÍGENA POR LA TIERRA, LA PRAXIS AUTONÓMICA Y LOS PROYECTOS TERRITORIALES DEL "BUEN VIVIR” EN CHIAPAS
PEGADA - A Revista da Geografia do Trabalho
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
Description
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
Autor
Violeta Núñes
Luciano Concheiro
Patricia Couturier
Assunto
Autonomia
campesinato
território
índios
Abstract
Este artículo presenta elementos para la discusión de la autonomía como experiencia de organización de los pueblos mexicanos.  Reconoce como hecho fundamental de la praxis histórica el manifiesto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional –EZLN,- o “Primera declaración de la Selva Lacandona”, el cual tiene como antecedente las propuestas por los propios indígenas y campesinos para construir sus territorios autónomos, basados en la memoria de sus pueblos y líderes. Estas autonomías también se alimentan de la constitución mexicana y los tratados de la OIT, configurando una praxis autonómica, con la autonomía de hecho (no de derecho). Es decir, en estas autonomías de facto, además de ser fundamental la propuesta del “mandar obedeciendo”, también lo fue la propuesta de “un mundo donde quepan muchos mundos”, expuesta en la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. Al final estas autonomías son propuestas de territorios concebidos como sujetos, donde otro vivir es posible, en los cuales se revindica lo propio en diálogo con formas occidentales como la educación y la salud.
volume
18
issue
2
Date
2017
Língua
pt
issn
1676-3025
Rights
Direitos autorais 2017 Revista Pegada
Coleções
Revista Pegada