LA VIOLENCIA RURAL EN LA ARGENTINA DE LOS AGRONEGOCIOS: CRÓNICAS INVISIBLES DEL DESPOJO (rural violence in Argentina agribusiness: invisible chronic expropriation)

Item

Título
LA VIOLENCIA RURAL EN LA ARGENTINA DE LOS AGRONEGOCIOS: CRÓNICAS INVISIBLES DEL DESPOJO (rural violence in Argentina agribusiness: invisible chronic expropriation)
REVISTA NERA
UBA
UBA
Description
UBA
Autor
Analia Percíncula
Andrés Jorge
Claudia Calvo
Daniela Mariotti
Diego Domínguez
María de Estrada
Mariana Ciccolella
Pablo Barbetta
Pablo Sabatino
Sofía Astelarra
Assunto
Agronegócio
campesinos
violência rural
Abstract
Cuando se analiza la violencia rural, un primer caso que se presenta para los países de las Américas es el de la violencia del primer despojo de la conquista europea. Pero también, se ha relacionado la violencia rural con la desigualdad del sistema agrario que se ha montado en los países de Latinoamérica. En este caso, la violencia, asociada con los conflictos rurales, se funda en el problema de la tierra (KAY, 2003). En el campo argentino puede observarse que la violencia ha ido asumiendo distintos formatos y que actualmente, en tiempos del despliegue de los agronegocios, se expresa en la creciente actividad de grupos armados particulares que hostigan a las familias campesinas, y en general actúan conjuntamente con fuerzas de seguridad gubernamentales en el desalojo de las mismas, y en asesinatos de campesinos o indígenas. Puede suponerse que la violencia rural en Argentina este expresando, además de la existencia de débiles dispositivos democráticos, la intensidad de la puja por el aprovechamiento de áreas que aún guardan una dotación importante de recursos naturales: la disputa por los últimos bolsones de biodiversidad de Argentina. La presencia de violencia estatal y privada contra poblaciones rurales, aparece acompañada de una amplia batería de políticas públicas e instancias de participación de la sociedad civil en torno del “ordenamiento territorial”, que tratan de institucionalizar los conflictos por el control y usos del ambiente, sin cambiar la concepción productivista de aprovechamiento. En suma, un importante vector desterritorializador de las poblaciones rurales en la Argentina del siglo XXI parecería ser la violencia. En la actualidad, la afirmación del poder desde instancias judiciales y fuerzas de seguridad del Estado o desde los grupos de seguridad de empresas privadas, sobre campesinos y comunidades indígenas, se ha vuelto tan habitual para su arrinconamiento y despojo, como los procesos de naturaleza económica tales como la desregulación del agro. La importancia de su análisis, a la luz de la conflictualidad por la tierra, reside en que la violencia parece desplegarse en tanto instrumento. Por esto nos proponemos avanzar en el registro de esta problemática y explorar el carácter y la magnitud de una realidad invisibilizada en un país como la Argentina, donde prima un discurso hiper-moderno basado en la expansión de la sociedad del conocimiento en el agro.
issue
19
Páginas
08-23
Date
2011
título curto
UBA
UBA
Língua
es
issn
1806-6755
Publisher
UBA
Fonte
UBA
Rights
Direitos autorais
Coleções
Revista Nera