DE UN ÁREA DESÉRTICA E IMPRODUCTIVA A UN ESPACIO IDEAL PARA LA ESPECULACIÓN: LAS PERCEPCIONES SOBRE LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE

Item

Título
DE UN ÁREA DESÉRTICA E IMPRODUCTIVA A UN ESPACIO IDEAL PARA LA ESPECULACIÓN: LAS PERCEPCIONES SOBRE LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE
Boletim Goiano de Geografia
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Autor
Fernando Ariel Manzano
Guillermo Ángel Velázquez
Assunto
Especulação imobiliária
Transformações urbanas
território
turismo
Abstract
Este trabajo analiza el surgimiento de los balnearios más populares de la costa atlántica de Buenos Aires. El interés en su comprensión se remonta a la era colonial; por entonces la franja del territorio costero marítimo bonaerense fue adjudicada privilegiando la ocupación para defender el territorio, al margen de figuras legales y delimitaciones. Las playas estaban ubicadas al fondo de las estancias y hasta fines del siglo XIX, se las consideraba zonas improductivas. Tras los periodos de derrumbe del saladero y las crisis agropecuarias, surgióuna singular “cultura de la playa”. El primer ejemplo exitoso de villa balnearia fue Mar del Plata. Posteriormente este modelo se replicó en los Partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell. La instalación de balneariosse realizó mediante meros trámites administrativos, produciéndose un gran desfase entre la traza “real” y la“legal”. Durante la década del setenta, ante el impulso del turismo interno, se dio un marcado crecimiento de estos núcleos urbanos de la costa bonaerense. La estacionalidad de la actividad turística impuso a la población residente dificultades de empleo y de acceso a la vivienda. Además, el crecimiento urbano basado en proyectos de residencias secundarias, conllevo una alta estratificación y desorden urbano.
volume
38
issue
2
Páginas
1-27
Date
2018
Língua
pt
doi
10.5216/bgg.v38i2.54608
issn
1984-8501
título curto
DE UN ÁREA DESÉRTICA E IMPRODUCTIVA A UN ESPACIO IDEAL PARA LA ESPECULACIÓN
Rights
Direitos autorais 2018 Boletim Goiano de Geografia