El aula: emergencias de relaciones biodiversas en clave de la condición ambiental / The classroom: emergency biodiverse relations in key environmental status
Resumo
El aula como lugar, sugiere unas cartografías sobre su lienzo -cultivo, en devenir relaciones biodiversas de cuerpos: semillas –sembrador que la habitan: transitando el fenómeno del desarrollo; procesos históricos invasivos, rastreando el campo de la racionalidad moderna, en tanto cápsula tecno –mercantil, competencia y reducción del cuerpo a objeto, horadando la tierra –aula –chacra, como testigos vivos del encuentro cultura –naturaleza –escuela, y posibilitando bucle –dinámico sobre elementos geo –físicos de relieve que la afectan, aspectos vinculantes en otredad –cultivo –alteridad de cuerpos. Un sentir y vivir el aula –chacra, inspira otra idea del morar, desde el pensamiento ambiental; invita a interrogar, poner en tensión y movilizar los hilos que amarran la urdimbre escuela; alterarlos, “transgredirlos”, descentrarlos en auge a otras posibles transformaciones complejas: un pensar otro, una apertura otra, una relación otra, mover el piso de lo que se tiene en clave de geopoéticas para el florecimiento de la vida.
Palavras-chave
Texto completo:
PDFReferências
AGUIRRE GARCÍA, J. C. & Jaramillo Echeverri, L. G. El otro en Levinás:
Una salida a la encrucijada sujeto-objeto y su pertinencia en las
ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 4(2), p. 6 -12, 2006.
ÁNGEL MAYA, A. La fragilidad ambiental de la cultura. Santafé de
Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1995.
______. El retorno de Ícaro: Una propuesta de filosofía ambiental,
PNUD, PNUMA, UN-IDEA, ASOCARS, Bogotá, D.C, 2002.
ARENDT, H. La Condición Humana. Buenos Aires, México: Paidós,
ARTÍCULO 67. Constitución Política. Recuperado en: http://www.
constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67. Consultado
a Febrero 10 de 2015.
CHACÓN RAMÍREZ, C. A. Pensamiento ambiental del maestro:
Ethos-Cuerpo en clave de Bio-Geo-Poéticas del Habitar [recurso
electrónico] (Doctoral dissertation), 2011. Inédito.
______. Entre el modelo y la eficacia del desarrollo y el devenir
pensamiento educativo ambiental. In: Pensamiento Ambiental en
tiempos de crisis conceptos, imágenes e imaginarios del desarrollo:
Emergencias alternativas del habitar contemporáneo. ECHEVERRI, A.
P. N. de (org.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2015.
CIURANA, E. R. (2008). Introducción a la Filosofía de las Ciencias
Sociales. Universidad Católica de Manizales.
ESCOBAR, A. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:
¿globalización o postdesarrollo? In: La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
LANDER E. (org.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000.
______. Ecología política de la globalidad y la diferencia. In: La
Naturaleza Colonizada “Ecología política y minería en América
Latina. ALIMONDA H. (org.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.2011.
______. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Editorial Artes y Letras
S.A.S, 2014.
FREIRE, P.; MELLADO, J. Pedagogía del oprimido, 1970.
GALEANO, E. Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Siglo XXI,
MAETERLINCK, M. La inteligencia de las flores. Bogotá, Colombia:
Taller de Edición· Rocca S.A, 2014.
MEIRIEU, Philippe. Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes S.A,
MORENO, C. Tráfico de Almas: Ensayo sobre el deseo de Alteridad.
Barcelona, España: Pre-Textos, 1998.
MORÍN, E. El Método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid:
Cátedra, 2, 24, 1988.
______. El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Editorial
Kairós, 1992.
______. La humanidad de la humanidad: La identidad humana (Vol.
. Anaya-Spain, 2003.
NOGUERA, A. P. Educación estética y complejidad ambiental.
Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
______. El reencantamiento del mundo: Ideas Filosóficas para
la construcción de un Pensamiento Ambiental Contemporáneo.
Manizales: IDEA-UN, México: PNUMA, 2004.
______. Cuerpo-Tierra: Ethos ambiental en clave de la lengua de la
Tierra. Sustentabilidad (es), (2), 2013.
______.; PINEDA MUÑOZ, J. A. Cuerpo-tierra: Epojé, disolución
humano-naturaleza y nuevas geografías-sur. Geograficidade, 4(1),
-29, 2014.
______.; BERNAL ARIAS. D.A. Geografías del habitar: un habitar
geopoético en la era planetaria: Geographies of dwelling: a geopoetical
dwelling in the Planetary Age. Geograficidade, 2 (4) ,19-31, 2014.
______. Paisajes del desarrollo: Evocación, rememoración,
conmemoración y reencantamiento. In: Pensamiento Ambiental en
tiempos de crisis conceptos, imágenes e imaginarios del desarrollo:
emergencias alternativas del habitar contemporáneo. ECHEVERRI, A.
P. N. de (org.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
PALLASMAA, J. Los Ojos de la piel: La arquitectura de los sentidos.
The eyes of the skin. Architecture and the senses, publicado por Wiley-
Academy, Chichester (West Sussex). Arquitectura Con Textos, 2005.
PARDO, J. L. Sobre los espacios Pintar, Escribir, Pensar. Barcelona:
Serbal, 1991.
PINEDA, J. A. Paisajes del desarrollo: Desilusión, disolución,
devastación y desolación. In: Pensamiento Ambiental en tiempos de
crisis conceptos, imágenes e imaginarios del desarrollo: emergencias
alternativas del habitar contemporáneo. ECHEVERRI, A. P. N. de (org.).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2015.
RICOEUR, P. Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México,
D.F.: Fondo de Cultura económica, 2006.
RIECHMANN, J. Tiempo para la Vida: la crisis ecológica en su
dimensión temporal. Ediciones del Genal, 2003.
TORRES CALIZAZA, T. La chacra: espacio de producción de relatos.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Guaca, 2004.
ZULETA, E., SUÁREZ, H., & VALENCIA, A. Educación y democracia:
un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta, 2001.
DOI: https://doi.org/10.22409/geograficidade2015.50.a12934
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Todos os textos da revista Geograficidade, do Grupo de Pesquisa Geografia Cultural Humanista estão licenciados com uma Licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 3.0 Não Adaptada.
Enviar artigo via e-mail