Aproximación a los Procesos Socioespaciales en las Ciudades Contemporáneas: Espacio Público y Vida Política

Mariano Perez

Resumo


En este artículo vamos a realizar una aproximación a los múltiples procesos socioespaciales que vienen proliferando en nuestras ciudades contemporáneas. Con el riesgo que esta operación panorámica y abarcativa conlleva y
a sabiendas del reduccionismo al que vamos a someter esta problemática, hemos decidido realizarla como apertura al debate que en este congreso
queremos mantener sobre los procesos extremos en la constitución
de la ciudad. Partimos de dos premisas, la primera es, que tal y como dice Doreen Massey, los lugares son procesos, es decir, interacciones sociales
a las que están unidos; y que por tanto hablar de procesos extremos es hablar de lugares extremos. Y la segunda, que crisis y emergencia no son
más que dos modos extremos de percibir esos procesos socioespaciales que viven nuestras ciudades en cualquier parte del mundo, dos caras
extremas de un mismo modo En la primera parte nos acercaremos a esas dos caras – la desesperada y angustiosa de la crisis y la amable y optimista de la emergencia – desde la categorización que la filósofa argentina Nora
Rabotnikof establece para explicarse lo que entiende por espacio público, ese lugar conflictivo pero idealmente de todos.
En la segunda parte, nos centraremos en esas situaciones sociales extremas vividas en la ciudad cuando el espacio público urbano se convierte
en el lugar de las manifestaciones ciudadanas donde la vida política se muestra de forma inequívoca.

Texto completo:

PDF


CIDADES - Revista Científica