Un abordaje etnográfico de la herencia de la tierra en unidades productivas de leche en la microrregión de Crespo, Entre Ríos (Argentina) / Uma abordagem etnográfica da herança da terra em unidades de leite na microrregião Crespo, Entre Rios (Argentina)
Resumo
Las transformaciones en la distribución de la tierra se
manifiestan en algunos fenómenos identificados como land grabbing, la
concentración, extranjerización de la propiedad o del uso del suelo, e
incluso de grandes explotaciones agrícolas mediante la figura de pooles
de siembra. En la región Pampeana estos cambios se vinculan a la
agriculturización y al alza de los precios agrícolas. Junto a estas
tendencias en las que se renueva el valor de mercado de las tierras, se
registra el descenso en la cantidad de unidades productivas familiares y
de pequeña escala. Cuando una familia cesa la producción, su tierra
suele ser puesta a disposición del mercado. Este artículo pone foco en
los modos estratégicos de resolución de la herencia de la tierra y otros
patrimonios en unidades productivas familiares diversificadas y
dedicadas a la lechería. Ya sea a través de la donación en vida, como la
cesión de derechos o la asignación patrimonial de palabra de padres a
hijos se procura evitar la fragmentación. Si el juicio sucesorio
dividiera la propiedad de las parcelas, ciertas formas de redistribución
intrageneracional permiten sostener la producción. Entendemos a estos
como parte de un sistema de estrategias de reproducción social
vinculadas a dinámicas familiares como la educación, el matrimonio y la
organización del trabajo que, en conjunto, propician la persistencia de
los pequeños productores familiares como actor social. Nuestro trabajo
se basa en un abordaje etnográfico situado en una colonia volguense en
la microrregión de la ciudad de Crespo, en el departamento Paraná de la
provincia de Entre Ríos, en el litoral de Argentina.
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.14393/RCT112203