Serviços 
O conteúdo desse portal pode ser acessível em Libras usando o VLibras

Turismo de base comunitaria y redes a escala humana: principios para pensar una autocertificación para el turismo indígena

María Fernández, Christian Henríquez

Resumo


El Desarrollo a Escala Humana (MÁX-NEEF et al., 1993) ha colocado en tela de juicio e inspirado entre otras, el surgimiento de propuestas alternativas de desarrollo del turismo. Surge así la modalidad de turismo de base comunitaria que privilegia el protagonismo de las y los sujetos, esto es, de las propias comunidades residentes, dando voz para que transiten de comunidades objeto de estudio, para comunidades sujeto de su propio de desarrollo. La autodependencia, uno de los pilares del Desarrollo a  Escala Humana invita a reflexionar, dialogar y prospectar redes a escala humana, que en el caso del sur de Chile se traduce en una propuesta de autocertificación para el turismo indígena. El objetivo de este texto es describir la génesis, los pasos y fases transitadas en la construcción e implementación de este proceso de auto certificación en comunidades mapuche. La metodología de carácter descriptiva y empírica explora los primeros resultados de una zona de educación para el ecodesarrollo.

Texto completo:

PDF

Referências


Informe proyecto Nodo de turismo comunitario y economía solidaria en la zona de amortiguación del Parque Nacional Villarrica y Reserva Nacional Mocho Choshuenco, 2015.

Informe Proyecto PDT TIE Sietelagos, 2015.

GARCIA, R. Interdiciplinariedad y Sistemas complejos. In: LEFF, E. (org) Ciencias Sociales y Formulación ambiental. Barcelona: Gedisa, p. 85-125, 1994.

HENRÍQUEZ, C., ZECHNER, T., SAMPAIO, C.Turismo y sus interacciones en las transformaciones del espacio rural. Revista Austral de Ciencias Sociales. Nº 18, 2010.

HENRÍQUEZ C. De la apariencia a la consciencia: aproximaciones al turismo de base comunitaria en Chile. Universidad Austral de Chile, 2014.

HENRÍQUEZ ZUÑIGA, C., SOUZA, C., MANSUR DE MORAES, DIAS, A. Diálogos participativos em desenvolvimento sustentável: o programa diagnóstico socioambiental participativo da micro-bacia hidrográfica do Rio Sagrado Morretes (PR) - Brasil. La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires, 2-7 de mayo de 2010.

LEFF, E. Interdisciplinariedad y Ambiente: Bases conceptuales para el manejo sustentable de los recursos. In: Ecologia y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Mexico: Siglo XXl, p. 68-123, 1994.

MAX-NEEF M. Economía Transdisciplinaria para la Sustentabilidad. Clase magistral Programa de Honor, curso Introducción a la Conservación Biocultural. Valdivia: Universidad Austral de Chile, 2001.

MAX-NEEF M., ELIZALDE A., M. HOPENHAYN. Desarrollo a Escala Humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo-Uruguay: Nordan-Comunidad, 1993.

M. T. CORIOLANO, L. Turismo: prática social de apropriação e de dominação de territórios. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo, 2006.

SACHS, I. Ecodesenvolvimento: crescer sem destruir. São Paulo: Vértice, 1986.

SAMPAIO, C.; HENRIQUEZ, C.; OYARZÚN, E.; CARVALHO, M. Proyecto Piloto Montaña Beija Flor Dorado en Una Zona Laboratorio de Educación para el Ecodesarrollo. In: Congreso Nacional de Antropologia, Valdivia, 2007.

SEIXAS, C. Abordagens e Técnicas de Pesquisa Participativa em Gestão de Recursos Naturais. In: FREIRE, P., FIKRET, B., SEIXAS, C. Gestão Integrada e Participativa de Recursos Naturais: conceitos, métodos e experiências. Florianópolis: Secco/APED, 2005.

SCHULTZ, S. MORAES, C. M. BACH, C. C. Estratégias para a inserção da temática ambiental na formação do planejador urbano. Anais do XXX COBEMGE, Congresso Brasileiro para o Ensino da Engenharia. Campinas: 2002.

THIOLLENT, M. J. M. Metodologia da Pesquisa-ação. 4.ed. São Paulo: Cortez, 1988.




DOI: http://dx.doi.org/10.5380/guaju.v4i1.58625

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


 

Licença Creative Commons

Guaju, Revista Brasileira de Desenvolvimento terrritorial sustentável está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.

 

Indexadores e bases de dados:

       

     

Guaju – Revista Brasileira de Desenvolvimento Territorial Sustentável

Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Territorial Sustentável (PPGDTS/UFPR)

Matinhos – Paraná

revistaguaju@gmail.com   ISSN 2447-4096