¿OCURREN OLAS DE CALOR EN CUBA?
Resumo
La población cubana está adaptada a las condiciones del clima tropical,
pero ante un clima futuro más cálido, es necesario considerar la ocurrencia de
temperaturas
muy elevadas, con la capacidad de generar “olas de calor” con
efectos meteoro-patológicos específicos sobre la población local,
incluyendo el aumento de la mortalidad. Se estudió la relación
entre la temperatura del aire media provincial de Villa Clara en
los bimestres julio-agosto desde 2001 a 2014 y el comportamiento
de los datos diarios sincrónicos de mortalidad general de toda la
provincia, identificándose varios períodos de días consecutivos con
temperaturas extremas del aire notablemente altas, en los cuales
hubo también una mortalidad en exceso significativa. Los
análisis exploratorios y las correlaciones estadísticas entre las
sumas de temperaturas para períodos consecutivos de 3, 5 y 7 días y
la mortalidad sincrónica acumulada mejoraron en la misma medida
que aumentó el período de tiempo considerado, demostrándose que la
población cubana tiene un umbral de adaptación mayor al estrés por calor
que el reportado en poblaciones de latitudes medias y altas, pero
que sobrepasados ciertos límites críticos, también sufre la
ocurrencia de efectos meteoro-patológicos extremos, dados en este
caso por aumentos de la mortalidad en exceso. El análisis
realizado demostró la existencia de grupos de días con régimen
térmico que se corresponde con la ocurrencia de olas de calor en algunos
años, por lo que resulta cierta la posibilidad de ocurrencia de
tales impactos en las condiciones actuales y futuras del clima de
Cuba y de otros países del Caribe.
Palavras-chave
Texto completo:
PDFApontamentos
- Não há apontamentos.