Cambios neoliberales, contradicciones y futuro incierto de las metrópolis latinoamericanas
Resumo
El neoliberalismo, un crecimiento económico cíclico y lento, su
inserción subordinada en la acumulación capitalista mundial y la crisis
social simultánea y prolongada, cambiaron las estructuras
socioeconómicas y territoriales latinoamericanas. En este contexto, sus
metrópolis sufren grandes mutaciones impulsadas por el capital
inmobiliario-financiero dominante y crecen los conflictos territoriales.
Los gobiernos nacionales y locales abandonaron su función interventora y
reguladora, adoptando la facilitadora de la acción del capital privado;
aquellos del “giro a la izquierda” siguieron similar rumbo, sin lograr
los cambios esperados, causando la desilusión popular, que, sumada a la
ofensiva del capital y la derecha, están produciendo su caída o
desgaste. Una parte importante de la investigación urbana en la región,
dependiente de teorías importadas, no aporta explicaciones acertadas ni
políticas alternativas eficaces. Debemos seguir generando teorías
adecuadas a nuestras formaciones sociales particulares, que respondan al
incierto futuro urbano causado por la acumulación salvaje de capital.
Palavras-chave
neoliberalismo; contradicciones territoriales; particularidades regionales; proyecto de ciudad; América Latina
Texto completo:
PDF (Español (España))Métricas do artigo
Metrics powered by PLOS ALM
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Esta obra está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição - Não comercial - Sem derivações 4.0 Internacional.