Claves para pensar las fronteras desde una perspectiva geográfica

  • Alejandro Benedetti

Resumo

Fronteraes un concepto jurídico, central en la estructura de los Estados nacionales modernos. Es una noción utilizada en diferentes saberes, como la literatura y el periodismo. También fue un concepto trabajado por la geopolítica, la historia y la sociología desde fines del siglo XIX. En el último tiempo, además, es el rótulo de un campo de estudios emergente, interdisciplinar y con múltiples aproximaciones teórico-metodológicas. Por esa razón, fronteraha adquirido gran labilidad como concepto, a la vez que registra infinidad de definiciones. Este artículo introduce una reflexión sobre estas cuestiones. Se plantea presentar, todavía de manera introductoria, otros conceptos que ofrecen gran potencial heurístico como muro, frentey periferia, entre otros. Asimismo, busca sostener que el estudio de las fronterasse enriquece cuando se lo realiza en paralelo al estudio de las regiones. Finalmente, se pretende exponer diferentes dimensiones para pensar a las fronterasdesde una perspectiva renovada de la geografía.

Downloads

Referências

ARECES, N. Regiones y fronteras. Apuntes desde la historia. Andes. Antropología e historia Nº 10, CEPIHA, Universidad Nacional de Salta, Salta, 1999.

ARRIAGA RODRÍGUEZ, J. C. El concepto frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, Vol. 17 de 2012, Enero-Diciembre, pp. 71-96, 2012.

BENEDETTI, A. Epistemología de la geografía contemporánea, Bernal: Universidad Virtual de Quilmes, 2017.

BRATICEVIC, S., TOMMEI, C., RASCOVAN, A. (comp.) y BENEDETTI, A. (editor) Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2017.

CARDIN, E. Laranjas e sacoleiros na tríplice fronteira: um estudo da precarização do trabalho no capital contemporâneo, Cascavel: EDUNIOESTE, 2011.

CATAIA, M. A relevância das fronteiras no período atual: unificação técnica e compartimentação política dos territórios. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, núm. 245 (21). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24521.htm, 2007.

COROMINAS, J. y PASCUAL, J. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Volumen IV ME-RE, Madrid: Editorial Gredos. 1981.

CORRÊA, R. L. Espaço: um conceito-chave da Geografia. En: DE CASTRO, I. E., GOMES, P. C. da C., CORRÊA, R. L. org., Geografia: conceitos e temas. Rio de Janeiro, Bertrand, 1995.

CRIADO, E. M. El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). Nº 123, pp. 11-33, 2008.ppp

DORFMAN, A. A cultura do contrabando e a fronteira como um lugar de memória. Estudios Históricos, - Nº 1, CDHRP 2009.

DORFMAN, A. y CARDIN, E. G. Estratégias espaciais do ativismo em condição fronteiriça no Cone Sul. Cuadernos de Geografía/Revista Colombiana de Geografía, Vol. 23, n.º 2, Bogotá, pp. 31-44, 2014

FERRARI, M. As noções de fronteira em geografia. Revista Perspectiva Geográfica, UNIOESTE V.9, N.10, pp 1-25, 2014.

FOUCHER, M. Fronts et frontières. Un tour du monde géopolitique, Paris: Fayard, 1988.

GONZÁLEZ MIRANDA, S. El Norte Grande de Chile y sus dos Triple-Fronteras: Andina (Perú, Bolivia y Chile) y Circumpuneña (Bolivia, Argentina y Chile). Cuadernos Interculturales, Vol. 7, Núm. 13, 2009, pp. 27-42 Universidad de Valparaíso, 2009.

HAESBAERT, R. O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil, 2004.

JOHNSTON, R., GREGORY, D. y SMITH, D. The dictionary of Human Geography (versión traducida al castellano), Madrid: Alianza, 1981.

LACOSTE, Y. De la Géopolitique aux paysages. Dictionnaire de la géographie. Paris : Armand Colin, 2003.

LEVY, J. Les Nouveaux Espaces de la Mobilité. En : BONNET, M. y DESJEUX, D. Les Territoires de la Mobilité. Paris: Presses Universitaires de France, 2000.

LÓPEZ TRIGAL, L. dir. Diccionario de Geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio, Universidad de León, recurso en línea, 676 p., 2015.

MUÑOZ VALENZUELA, J. M. (2016) De chamba en chamba, o el espacio y la economía del contrabando en el espacio fronterizo Arica-Tacna. Tesis para optar al grado: Magíster en Antropología, Arica: Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.

NOGUEIRA, R. J. B. Fronteira: espaço de referência identitária?. Ateliê Geográfico Goiânia-GO v. 1, n. 2, p. 27-41, 2007.

NWIHED, K. Frontera y límite en su marco mundial. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina, Equinoccio y Ediciones de la Universidad Simón Bolivar, 1992.

PAASI, A. The institutionalization of regions: a theoretical framework for understanding the emergence of regions and the constitution of regional identity. Fennia vol. 164 (1), Oulu, 1986.

SANTOS, M. A Natureza do espaço. São Pablo: Hucitec, 1996.

SANTOS, M. Metamorfoses do espaço habitado. São Paulo: Hucitec, 3ª edição, 1988-1994.

SCHWEITZER, A. Desarrollando el desierto. Procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz. Revista de ciencias sociales, segunda época, Nº 24, pp. 51-69, 2013.

VALENZUELA ARCE, J. M. Transfronteras y límites liminales. En: VALENZUELA ARCE, J. M. coord. Transfronteras: fronteras del mundo y procesos culturales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2014.

VALERO MARTÍNEZ, M. Las fronteras como espacios de integración. Caracas: Universidad de los Andes, Fondo Editorial Tropykos, 2002.

ZUSMAN, P. Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la producción material de las fronteras. Reflexiones a partir del debate Hevilla-Escamilla. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 149, Universidad de Barcelona, 1999.

Publicado
2018-08-21
Como Citar
Benedetti, A. (2018). Claves para pensar las fronteras desde una perspectiva geográfica. GEOUSP: Espaço E Tempo (Online), 22(2), 309-328. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2018.133707
Seção
Artigos