Segregación residencial, migración y movilidad espacial. El caso de Santiago de Chile
Resumo
Usando procedimientos que utilizan microdatos censales para
estimar flujos migratorios y de movilidad intrametropolitanos y su
impacto en comunas de origen y de destino, se muestra que en Santiago de
Chile: (a) la migración intrametropolitana es la fuerza motriz de su
reconfiguración socioterritorial; (b) esta migración ha intensificado la
segregación residencial socioeconómica, aunque algunas comunas pobres
han recibido novedosos flujos de migrantes de estratos medios y altos;
(c) la movilidad diaria de los pobres implica “acercamiento físico” a
segmentos acomodados de la población, pero las condiciones de asimetría
que marcan estos traslados dificultan que este acercamiento físico
reduzca las distancias sociales; (d) la movilidad diaria de la población
acomodada la encapsula y aísla, profundizando las brechas
socioeconómicas en la ciudad.
Palavras-chave
Metrópolis; segregación residencial; migración intrametropolitana; movilidad intrametropolitana; pobreza.
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.1590/8768
Apontamentos
- Não há apontamentos.
.
Enviar artigo via e-mail 